modelos-de-intervención-orientación-educativa

¿Qué modelos de intervención en la orientación educativa existen?

El sector de la educación es amplio y se encuentra en constante innovación para desarrollar nuevas teorías y estrategias educativas. Los modelos de intervención en orientación educativa no son una excepción. En este post trataremos de explicarte en qué consisten y qué tipos existen.

Desde Novapro creemos en la importancia de conocer qué son los modelos de intervención en orientación educativa y estar al día con las vanguardias en materia de educación que vayan surgiendo. Además, sabemos que es fundamental que los docentes se encuentren en continuo aprendizaje, adquiriendo nuevos conocimientos y destrezas, por lo que ofrecemos una gran variedad de cursos acreditados para docentes que pueden resultarte interesantes al respecto.

Esperamos que este post te resulte interesante y te sirva de ayuda para conocer un poco más sobre los modelos de intervención en la orientación educativa, cómo se aplican, sus ventajas e inconvenientes y los diferentes tipos que existen.

¿Qué son los modelos de intervención educativa?

Los modelos de intervención educativa se tratan de estrategias que se llevan a cabo con la finalidad de conseguir unos resultados propuestos con anterioridad en el ámbito de la educación. Los modelos sugieren procesos y procedimientos de actuación concretos, por lo que se les puede considerar casi como guías de actuación.

Se tratan, al fin y al cabo, de estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso de orientación, ya sea en su conjunto con todas las partes que lo implican (planificación, puesta en marcha y evaluación) o solo en algunas de sus fases.

Los modelos de intervención educativa sirven como representaciones de la realidad sobre la que es necesario intervenir, y que va a influir en los propósitos, métodos y agentes de dicha intervención. Dicha representación refleja el diseño, estructura y los componentes esenciales que son necesarios en todo proceso de intervención educativa.

Los modelos educativos, por lo general, persiguen hacer más accesibles las construcciones teóricas mediante aproximaciones sistemáticas. También pueden contribuir a la elaboración de teorías gracias a que seleccionan aquellos hechos de la realidad que podrían someterse a investigación y ponen el foco sobre ellos para poder intervenir.

Clasificaciones de los modelos de intervención en orientación educativa

Ahora que ya sabes lo que son los modelos de intervención, te invitamos a conocer las diferentes clasificaciones que existen y en qué se basan.

Como cada modelo ofrece unas posibilidades distintas de acción, se pueden dividir en subgrupos o recibir nombres diferentes para hacer más sencilla su identificación y aplicación. Cada uno de estos modelos servirán como marcos de referencia a la hora de diseñar los planes de actuación que se implementarán para satisfacer unas determinadas necesidades.

Existen muchas formas de clasificar los modelos de intervención en orientación educativa. Hay autores que prefieren dividirlos empleando un criterio histórico; otros prefieren hacerlo en función del estilo y de la actitud del orientador que lo llevará a cabo durante el desarrollo de su función; y otros autores dividen los modelos en función del tipo de relación que se establece entre orientador y orientado.

Conocer los diferentes tipos o modelos de intervención en orientación educativa que existen será importante para poder elegir el modelo que mejor se adapte a las necesidades de los alumnos o centro en el que se aplicará.

Es fundamental que los orientadores se aseguren de que el modelo seleccionado se ajusta a las necesidades específicas del individuo y/o del contexto educativo y social en el que se va a intervenir, con el fin de comprobar si es el modelo idóneo para lograr cumplir con los objetivos establecidos.

Es importante destacar que, la orientación educativa, proviene de diferentes campos y disciplinas. Persigue conseguir el desarrollo global de cada sujeto y debe ser un trabajo colaborativo entre los diferentes agentes sociales y educativos implicados.

Conviene recordar que la orientación educativa es un derecho que debe llegar a todos los alumnos de los centros educativos y no solo a aquellos que lo soliciten de manera expresa ya sea de manera directa o indirecta.

Los profesionales de la orientación deben velar por que, a través de cualquiera de los modelos de intervención en orientación educativa, llegue esa ayuda y asesoramiento continuo que se dirige a todos los alumnos en todos los aspectos de su desarrollo personal, académico, profesional y social, persiguiendo, en última estancia, promover su desarrollo integral.

De esta manera, y siguiendo a diferentes autores, podemos encontrar una gran cantidad de maneras de clasificar los modelos de intervención en orientación educativa como, por ejemplo, la clasificación que propone Álvarez González (2005) en la que divide en: modelos teóricos, modelos de intervención básicos o mixtos y modelos organizativos institucionales o particulares.

A continuación, podrás leer más sobre los diferentes modelos de intervención en orientación educativa que existen, siguiendo una clasificación que es de las más utilizadas en el sector educativo, para que conozcas las diferencias entre cada modelo, sus ventajas y modos de aplicación.

Modelo clínico, de consejo o counseling

Se trata de un modelo de intervención psicopedagógica que se fundamenta, principalmente, en las relaciones personales como única alternativa. Se caracteriza por una correcta y apropiada comunicación entre orientador y orientado.

El profesional a cargo de llevar a cabo este modelo debe estar debidamente preparado para ello, además de tener la intención de influir en la conducta de la persona que busca su ayuda con el objetivo de planificar, decidir o satisfacer sus relaciones interpersonales.

En este modelo se debe emplear la relación personal individualizada y las técnicas verbales para poder llegar a cambiar la conducta del sujeto a través del consejo.

Este modelo utiliza técnicas clínicas y test psicológicos para ayudar al orientador a determinar, detectar y poner el foco en los problemas de los orientados.

Por lo general, este modelo es de carácter asistencial y terapéutico, directo e individual, además de externo, ya que se suele situar fuera del centro educativo.

Si bien es cierto que es un modelo interesante y aplicable, no se debe utilizar de manera exclusiva ya que sus resultados serán insuficientes. De esta manera, se recomienda utilizar este modelo como un complemento que puede resultar imprescindible al resto de acciones de orientación que se implementen o lleven a cabo.

Además, es muy importante que, para que su implementación resulte exitosa, se enmarque dentro de un enfoque colaborativo entre los profesores, orientadores, familia e institución. De esta manera, se trabajará en equipo, persiguiendo el reconocimiento de que, el trabajo de cada uno no puede llevarse a cabo sin la contribución o apoyo de las otras partes.

Modelo de servicios

Este modelo de intervención en orientación educativa se caracteriza por ser una intervención directa realizada por especialistas sobre un grupo de sujetos, centrándose en la necesidad o problema y no tanto en el entorno o contexto en el que se da. El modelo de servicios suele ser de carácter externo, al darse fuera de las instituciones educativas.

Se trata de un tipo de intervención correctiva con carácter terapéutico más que preventivo ya que, como comentábamos, se centra en las necesidades y dificultades concretas de los alumnos y su resolución.

Entre las ventajas que presenta este modelo, encontramos que facilita bastante la transmisión de información entre los agentes educativos, potencia la colaboración entre profesionales y ayuda a conectar al centro educativo con el resto de servicios de la comunidad.

Sin embargo, también presenta algunos inconvenientes como la ausencia de contextualización de los problemas y las intervenciones a realizar, existen limitaciones de tiempo, horario y recursos humanos para ponerlo en marcha y su enfoque es básicamente remedial y terapéutico sin profundizar más allá.

Modelo de programas

Este modelo persigue extender la orientación a todos los alumnos e implicar a los agentes educativos en la tarea orientadora, haciéndoles colaborar para la consecución de los objetivos.

El modelo de programas incluye acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas y llevadas a cabo, orientadas a unas metas u objetivos que pretenden dar respuesta a las necesidades o carencias educativas de los alumnos, padres y profesores del centro.

Todo ello se consigue a través de los programas, que se definen como proyectos ordenados y planificados sistemáticamente, que incluyen acciones y actividades diseñadas con el fin de conseguir unos objetivos previamente definidos, poniendo el foco en resolver o satisfacer unas necesidades concretas en un contexto determinado.

Para ello, es necesario realizar un profundo análisis del contexto en el que se encuentre el centro, identificar las necesidades que se pretenden satisfacer con la implementación del programa y formular de manera clara y concisa los objetivos que se perseguirán. A continuación, será necesario planificar el programa en consecuencia a toda la información previamente recabada.

Una vez puesto en marcha y finalizado el programa, se debe evaluar su proceso y desarrollo, además de los costes para su implementación, con el fin de comprobar si se han cumplido con los objetivos o será necesario llevar a cabo otra serie de acciones para conseguirlo.

Se trata, por tanto, de una intervención directa, grupal e interna que se programa de manera intencional y dentro de un contexto concreto.

Modelo de servicios actuando por programas

Este modelo se trata de un modelo mixto que combina al modelo de servicios y al de programas. De esta forma, se consiguen solventar los problemas que presentan ambos programas por separado.

El modelo de servicios actuando por programas es uno de los modelos de intervención en orientación educativa que presenta un tipo de intervención directa sobre grupos. Considera el análisis de necesidades como un paso previo e indispensable a cualquier planificación.

Una vez detectadas dichas necesidades, después de priorizarlas, se diseña el programa de intervención que permita solucionarlas o satisfacerlas.

Modelo de consulta

Este es uno de los modelos de intervención en orientación educativa que busca promover el desarrollo personal y académico de cada alumno, haciendo colaborar a todos los agentes educativos.

En este modelo se establece una relación voluntaria entre dos profesionales con el fin de abordar conjuntamente una mejora educativa. De esta manera, el consultor interviene de manera indirecta.

Modelo educativo-constructivista

Se trata de un modelo con carácter preventivo y proactivo que persigue asesorar antes de que aparezcan los problemas o dificultades. Para ello, resulta fundamental fijar con claridad unos indicadores que permitan detectar de la manera más rápida posible, las dificultades que se puedan presentar, para asegurarse una intervención precoz y efectiva.

De esta manera, se podría decir que se concibe al orientador como una figura encargada de la optimización de la organización del centro, mientras gestiona y coordina y distribuye espacios y recursos, velando por que existan unas redes de comunicación fluidas entre todos los miembros de la comunidad educativa.

En este modelo se hace patente la importancia de la interdependencia de los elementos que forman el contexto de la intervención ya que, cualquier acción sobre alguno de ellos puede provocar diferentes efectos sobre el resto de los elementos.

Una de los objetivos del orientador enmarcado en este modelo sería ayudar a conseguir que el centro educativo alcance el máximo de su potencial gracias a la organización y administración de recursos, además de la coordinación entre los diferentes agentes.

Modelo tecnológico

Este es uno de los modelos de intervención en orientación educativa que más se está implantando en los últimos años ya que implica el uso de sistemas tecnológicos, multimedia y programas de orientación por ordenador y email, como elementos de la acción orientadora.

Algunas de las principales ventajas de este método es que motiva a desarrollar la auto orientación, autodidactismo y la simplificación de las relaciones entre orientado y orientador, por lo que conlleva un cambio o reconfiguración del rol y las tareas desempeñadas por el profesional.

Se trata de un modelo muy participativo, interactivo y motivador y que, además, se adapta fácilmente a personas con dificultades de aprendizaje.

Si bien es cierto que este modelo pone el foco en los avances tecnológicos, no supone la sustitución del orientador, sino que propone dichos elementos tecnológicos como un apoyo o recurso que pueden utilizar para llevar a cabo la intervención.

Amplía tu formación con Novapro

Esperamos que este post te haya resultado interesante y haya resuelto tus dudas sobre los modelos de intervención en orientación educativa.

Te invitamos a que eches un vistazo a nuestro catálogo de cursos para profesorado de primaria e infantil porque seguro que encuentras alguno que encaje con tus inquietudes. No dudes en consultarnos si tienes cualquier pregunta. ¡Te esperamos!

Cómo elaborar un plan de intervención educativa
La Unidad Didáctica en las oposiciones de Educación Primaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Close My Cart
Close Wishlist

Close
Navigation
Categorías
Abrir chat
¿Hablamos?
👋 Hola.
¿Necesitas ayuda o información?
Chatea con nosotros por Whatsapp.